LOS DOS HERMANOS GEMELOS
Esta semana veremos a los dioses mexicas, los hermanos gemelos; el dios Quetzalcóatl siendo el dios del sol, la prosperidad el que mas ayudo a los mexicas a avanzar según algunas escrituras citadas y a su hermano Xólotl conocido como el dios perro, siendo el que da la llegada del atardecer y el que hace que se oculte el sol, llevándolo por todo el inframundo trayendo el anochecer.
Quetzalcóatl
Quetzalcóatl (pron. Quet-zal-co-at o keh-tzal-coh-atl) era uno de los dioses más importantes de la antigua Mesoamérica. El dios conocido como la Serpiente Emplumada es una mezcla de pájaro y serpiente cascabel y su nombre es una combinación de las palabras náhuatl para el quetzal - el pájaro emplumado esmeralda - y coatl o serpiente. También fue conocido como Kukulkán para los Mayas, Gucumatz para los Quiché de Guatemala, y Ehecatl para los Huastecos de la costa del Golfo. Se le consideraba el dios de los vientos y la lluvia y el creador del mundo y la humanidad. En el centro de México desde el año 1200 EC también se le consideraba el dios guardián de los sacerdotes y los comerciantes y se le consideraba el dios del aprendizaje, la ciencia, la agricultura, la artesanía y las artes. También inventó el calendario, se identificó con Venus, la estrella naciente de la mañana, se le asoció con las zarigüeyas e incluso descubrió el maíz con la ayuda de una hormiga roja gigante que le llevó a una montaña llena de grano y semillas.
Asi mismo en otras representaciones, se copara a Quetzalcóatl y Xólotl, estos son Tlahuizcalpantecuhtli, la representación personificada de Venus. Xólotl es la “estrella de la tarde”, representación vespertina de Tlahuizcalpantecuhtli; mientras que Quetzalcóatl es la “estrella de la mañana”.
Un Dios Creador
En el período Posclásico Tardío (desde el 1200 EC) en México Central el dios llegó a estar fuertemente asociado con el viento (en particular como proveedor de nubes de lluvia) y como el dios creador Ehecatl-Quetzalcóatl. En la tradición nahua posclásica, Quetzalcóatl es también el creador del cosmos junto con su hermano Tezcatlipoca o Huitzilopochtli y es uno de los cuatro hijos de Tonacateuctli y Tonacacihuatl, los dioses creadores originales. Después de esperar 600 años, esta pareja envejecida instruyó a Quetzalcóatl para crear el mundo. En algunas versiones del mito Quetzalcóatl y Tezcatlipoca luchan repetidamente entre sí y como consecuencia las cuatro eras son creadas y destruidas con cada batalla sucesiva entre los dos dioses.
En una versión alternativa de la creación, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca son más cooperativos y juntos crean el sol, el primer hombre y la mujer, el fuego y los dioses de la lluvia. La pareja de dioses había creado la tierra y el cielo cuando se transformaron en enormes serpientes y rasgaron en dos el monstruo reptil femenino conocido como Tlaltcuhtli (o Cipactli), una parte convirtiéndose en la tierra y la otra en el cielo. Árboles, plantas y flores brotaban del pelo y la piel de la criatura muerta, mientras que los manantiales y las cuevas se hacían de sus ojos y nariz y los valles y las montañas salían de su boca. En algunas versiones de la historia el espíritu divino de Cipactli estaba comprensiblemente molesta por haber perdido su cuerpo físico en un ataque tan brutal y la única manera de apaciguarla era a través del sacrificio de sangre y corazones y así una de las prácticas más desagradables de la antigua cultura mesoamericana, el ritual del sacrificio humano, estaba justificado.
Representaciones en el Arte
La primera representación sobreviviente de Quetzalcóatl es de la civilización
Olmeca con un tallado en La Venta de una serpiente con pico y con una cresta de plumas flanqueada por dos pájaros quetzales y una banda celeste. La representación más antigua de México está en Teotihuacán donde hay representaciones de serpientes emplumadas del siglo III y donde se construyó una pirámide de seis niveles en honor al dios. Estas representaciones del dios y las del sitio posterior de Cacaxtla incluyen al dios con la lluvia y el agua, lo que sugiere una fuerte asociación con ese elemento. El dios fue representado a menudo en la decoración escultórica arquitectónica y aparece en otros sitios como Xochicalco, pero rara vez con alguna forma humana antes del período posclásico tardío, una excepción es una palma tallada de Veracruz.Xólotl
En la mitología mexica y tolteca, Xólotl (el animal, señor de la estrella de la tarde y del inframundo) era el dios del relámpago, los espíritus y además el ayudaba a los muertos en su viaje al Mictlán. Xólotl era también el dios de fuego y de la mala suerte. Era gemelo de Quetzalcóatl, y la personificación maligna de Venus. Protege al Sol cuando viaja a través del inframundo durante la noche. También llevo adelante al género humano y le entregó el fuego de la sabiduría. En el arte, Xólotl fue representado como un esqueleto, un hombre con cabeza de perro - "xólotl" también puede significar un animal monstruoso con pies invertidos en náhuatl, la lengua azteca. Era también el patrón del juego Ulama. Es identificado con Xócotl como el dios azteca del fuego.Origen
Según explica la investigadora, el nombre de
este animal proviene de la palabra “Xolo” cuyo significado en náhuatl es
“deformidad”, “monstruosidad” o “monstruo”, este vocablo estaba relacionado con
características físicas o personas que eran consideradas “anormales”, como las
personas con jorobas, de estatura baja y los gemelos.
Esta es la razón por la que en la cosmogonía nahua el hermano gemelo de Quetzalcóatl recibe el nombre de Xólotl, una deidad representada como perro; precisamente el Xoloitzcuintle es la principal representación animal de esta deidad a la que se le relaciona con la muerte, el movimiento, la oscuridad, lo doble y el inframundo; es decir, ideas en oposición a Quetzalcóatl. Asimismo, Xólotl era considerado el dios del juego de pelota, patrón de los brujos y se le vincula con el fuego y su creación.
Contrario a la labor de Quetzalcóatl, vinculado
al surgimiento o a la salida del Sol; en algunos códices coincide la
representación de Xólotl como el responsable de conducir al Sol hacia el
inframundo, es decir, “acompañarlo en su recorrido cotidiano por el reino de la
muerte”. Esta idea sobre Xólotl se relaciona estrechamente con los atributos
otorgados por los nahuas a los xoloitzcuintles para acompañar y ayudar a sus
amos en los caminos y obstáculos rumbo al Mictlan.
“El perro como símbolo religioso fue más que una deidad astral: tiene otras varias significaciones… que se ligan estrechamente con el hombre, ya que fue considerado desde el compañero que lo sustituye ante los dioses en el sacrificio y que lo lleva a su destino final, hasta el antepasado y el héroe cultural que le da el fuego solar y, con él, la civilización. Es decir, que el perro está en el origen del hombre, en su vida cotidiana y en su muerte”,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2sPhKj1f-vsJhaBlerP_oEo2K_sSFcSeDt4yy1clAgjsjKqkD6avcNtFIR9mdUP7ggp8wz1rDUIaUVgSNblzYWsY2UhHZ4sKlYWyz7YbJXGzy3crznYARyz-YdVt_Zo-U62t6SjjuYkw/s0/descarga+%25282%2529.jpg)
explica De la Garza en su texto El perro como símbolo religioso entre los mayas y los nahuas.
Y como podemos ver todo sobre estos dioses, uno sirviendo como alguien de equilibrio, nuestro creador por así decirlo y el otro siendo un guardián del sol, pero te pregunto a ti ¿Qué es lo que te gusto de estos dioses? en mi punto de vista, son especiales ya que uno ayudo a las civilizaciones a progresar, convirtiéndose en animales para que no sospecharan de el, ese en el caso de Quetzalcóatl.
Espero que, a ti, mi querido bloguero te haya
gustado leer este blog y se te haya sido regocijante el conocer un poco más de
nuestra propia cultura de proveniencia. nos veremos la próxima semana con más
¡sigue al pendiente de mi próxima publicación!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario